ENCUESTA
Consulta a las Facultades
por Habilidades
Cognitivas, Metacognitivas y Socioemocionales para el Mundo Laboral de los alumnos de las respectivas tareas
Programa de Inserción Laboral
Vicerrectoría Académica
Universidad Central de Chile.
Estimado(a) Director(a):
Nuestra Universidad se encuentra desarrollando un programa de Inserción
laboral para sus estudiantes, egresados y titulados. En este marco solicitamos responda
el siguiente cuestionario, cuyo objetivo es identificar las habilidades que
usted considera de mayor importancia para el mundo laboral en vista de sus
futuros egresados; y si estas son o no parte de su actual plan de estudios.
De antemano gracias por su aporte.
Silvana Cominetti
Cotti-Cometti
Vicerrectora Académica
Universidad Central de Chile
=======================================================================
A LOS DIRECTORES
Nombre :
|
||
Cargo :
|
||
Carrera :
|
1.
A continuación
encontrará una serie de habilidades cognitivas requeridas por el mundo laboral.
A juicio de usted ¿Qué nivel de
importancia debe tener cada una de ellas para el futuro buen desempeño laboral
del egresado de su carrera?
Marque con una “x” la opción que usted considere para
cada habilidad:
Habilidades
Cognitivas
|
Nada
Importante
|
Poco
Importante
|
Importante
|
Muy
Importante
|
Habilidades de lenguaje y
comunicación (referidas a la capacidad de escuchar, hacer preguntas y expresar
conceptos e ideas en forma efectiva, atingentes al contexto).
|
||||
Habilidades de lectura y escritura
que permitan que el trabajador comprenda y se comunique por escrito de manera
efectiva.
|
||||
Pensamiento lógico.
|
||||
Capacidad de aplicar el pensamiento
crítico para entender y resolver un problema a partir del análisis de sus
partes. El pensamiento crítico (procesar información, extraer conclusiones y
tomar decisiones)
|
||||
Vinculación de hechos
|
||||
Interpretación de hechos
|
||||
Capacidad de
formularse preguntas ante cualquier fenómeno
|
||||
Creatividad
|
||||
Idiomas
|
||||
Manejo de Tecnologías de
información y comunicaciones
|
2.
A continuación
encontrará una serie de habilidades metacognitivas requeridas por el mundo
laboral. A juicio de usted ¿Qué nivel de
importancia debe tener cada una de ellas para el futuro buen desempeño laboral
del egresado de su carrera?
Marque con una “x” la opción que usted considere para
cada habilidad:
Habilidades Metacognitivas
|
Nada
Importante
|
Poco
Importante
|
Importante
|
Muy
Importante
|
Autorreflexión, autoevaluación
|
||||
Capacidad de formularse preguntas
respecto de sus propios procesos de pensamiento
|
||||
Capacidad de autorregulación
|
3.
A continuación
encontrará una serie de habilidades socioemocionales requeridas por el mundo
laboral. A juicio de usted ¿Qué nivel de
importancia debe tener cada una de ellas para el futuro buen desempeño laboral
del egresado de su carrera?
Marque con una “x” la opción que usted considere para
cada habilidad:
Habilidades
Socioemocionales
|
Nada
Importante
|
Poco
Importante
|
Importante
|
Muy
Importante
|
Perseverancia
|
||||
Motivación
|
||||
Autocontrol
|
||||
Autocuidado
|
||||
Trabajo en equipo (trabajo
colaborativo con los pares)
|
||||
Liderazgo (capacidad de dirigir a
sus pares y tener la habilidad para comunicar sus ideas eficazmente)
|
||||
Autoconocimiento
|
||||
Confianza en sí mismo
|
||||
Responsabilidad
|
||||
Empatía
|
||||
Ética
|
||||
Innovación
|
||||
Emprendimiento
|
||||
Habilidades en gestión de redes y
contactos (personales/institucionales)
|
¡Gracias por su tiempo y aporte!
--..--
PRGM.INSERCION
PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL
PROPUESTA (basada en propuestas de FACOM, FING, FACSO, FAUP, ICTUCEN,
FCJYS, FACED, FACIPOL, FACSA, FACEA)
Propuesta de Problema y Objetivo General del Programa de Inserción
Laboral UCEN
Análisis de situación
El problema de la inserción
laboral no es solamente un problema puntual de alguna universidad, sino que
trasciende notablemente las fronteras continentales hasta convertirse en una
problemática global.
Los países desarrollados han
enfrentado el fenómeno a partir de programas de cooperación nacional e
internacional donde han involucrado a las universidades, empleadores y otros
socios.
Como ejemplo de estos
programas existe en Italia el Consorcio
Interuniversitario Alma Laurea, liderado por la Universidad de Bolonia desde
1994, CHEERS “Careers after Higer Education: European Research Study” y REFLEX
Reflexive Professional in Knowledge Society, todos programas originados desde
la Comunidad Europea. (Gutiérrez et al, 2012)
En el caso de Chile existe
difusión de algunos estudios con referencia a la inserción laboral de los
egresados de Institutos Profesionales al ámbito laboral, como el estudio de
Meller y Bruner de 2009 “Educación Técnico Profesional y Mercado Laboral en
Chile: un reader” realizado en conjunto con el Ministerio de Educación y la
Universidad Diego Portales. A esto se
debe sumar algunas publicaciones que analizan la inserción laboral de los
universitarios a partir de la distinción de ciertas variable o competencias que
les permite mayor competitividad en el mercado laboral como el estudio de CINDA
“Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: experiencias universitarias”
Marzo 2012.
El proceso de Seguimiento de
Egresados en relación a su inserción laboral ha sido una de las problemáticas
que se ha venido abordando por parte de las Universidades CRUCH, desde el año
2000 a la fecha.
No obstante los estudios y
diagnósticos académico no han sido suficientes para enfrentar una realidad
estructural que habla de que los jóvenes chilenos entre 15 y 24 años de edad,
tiene la tasa de ocupación más baja de Sudamérica, según el último informe de
Coyuntura Laboral en América Latina, de OIT y CEPAL, año 2012.
Otro dato preocupante es que en
este mismo rango etáreo existen unos 73,4 millones de desempleados, con
tendencia a aumentar, visto el desaceleramiento económico global. En particular
América Latina presenta un desempleo juvenil de un 15,2% (OIT, 2013)
En el caso particular sobre
empleabilidad en jóvenes universitarios en Chile existen estudios sobre tasa de
incorporación al mercado laboral según el tipo de carrera y según la
universidad desde donde se ha obtenido el título. Esa información puede
encontrarse en el sitio mifuturo.cl del Ministerio de Educación de Chile.
Puede decirse que se está
abordando un problema de alta complejidad, multifactorial y al parecer de
carácter progresivo, por lo tanto se hace necesario que la Universidad Central
pueda contar permanentemente con datos actualizados al respecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No es claro que la mayoría de los
titulados de la Universidad Central posean todas las competencias requeridas
para insertarse exitosa y oportunamente en el campo laboral. Esta aseveración
lleva implícita una falta de información respecto del proceso de inserción
laboral al que se ven enfrentados nuestros titulados, lo que evidencia que
hasta ahora la Universidad Central de Chile no ha enfrentado la empleabilidad
de sus egresados como un proceso que debe ser abordado a nivel institucional. Asimismo,
observamos que se requiere de la implementación de un Programa Institucional
que aborde la necesidad de realizar un diagnóstico y de facilitar la inserción
de sus titulados en el mundo del trabajo.
Es importante determinar que la
Universidad Central de Chile considera dos concepciones para la palabra
“empleabilidad”. La primera, entendida como la habilidad para “ser empleado”,
considerando los siguientes elementos: obtener un empleo inicial, la habilidad
para mantenerlo y la habilidad para movilizarse hacia otros objetivos; y la otra,
como la habilidad para “emplearse” a través del “autoempleo” dado por un
emprendimiento o por el desempeño libre de la profesión.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN LAS FACULTADES
ARQUITECTURA: alto empleo.
Supuestos del por qué: 4 prácticas obligatorias dentro del curriculum, con
carácter de asignatura. La tercera es responsabilidad social. Perfil es
actitudinal y procedimental. Es más de auto aprendizaje. Esto ha obligado a
tener una gran base de datos de empleadores. Estudiantes siguen trabajando en
empresas donde han realizado las prácticas. Por qué se han desempeñado bien: la
carrera se define como generalista. Competencias muy amplias: aspectos
actitudinales (trabajo en equipo), saben enfrentar de manera creativa
situaciones nuevas. Los estudiantes tienen que gestionar los proyectos. Están
orientados hacia las políticas públicas. 7% se dedican a proyectar, el 93%
están en servicio público, producto arquitectónico, construcción, ministerio,
seremi, municipalidad.
Hay 46 escuelas de arquitectura:
un ámbito de la empleabilidad es ser
docente. Esto se puede extrapolar a otras carreras.
ICTUCEN: A la fecha no existen
estadísticas sobre la empleabilidad de sus egresados, sin embargo se cuenta con
una base de datos de todos ellos y se ha trabajado con la Dirección de
Egresados para unificar la información pertinente a fin de hacerles
seguimiento. Además tenemos claro que el perfil de nuestros alumnos requiere
que durante su formación se trabaje en nivelar y resolver sus limitaciones. Poner la
mirada en la inserción, pero a la vez interesa potenciar el emprendimiento, ya
que algunas de las carreras que se imparten contienen una importante base para
dedicarse al emprendimiento.
Psicología: tiene un perfil
generalista, que permite desempeñarse en variados ámbitos.
FACSA: los profesionales son
preparados para emplearse en hospitales, clínicas, etc., donde hoy tienen
cabida, dada la necesidad de este tipo de profesionales. Sin embargo, no se
sabe hasta cuándo habrá tal demanda, por lo tanto se vuelve importante evaluar
la preparación en el ámbito del emprendimiento a fin de dar herramientas para
una inserción diferente, creando empleo en el área de la salud.
FCJYS: La Carrera presenta una alta
tasa de empleabilidad (encuesta egresados 2010). Asimismo, de acuerdo a la
información de la Academia Judicial[1], que
considera el período 1996-2011, se indica que los egresados de la UCEN que han
sido aceptados en dicha Academia, ocupan el 4° lugar de egreso en el ranking a
nivel nacional, con un 12% de
participación del total de egreso. En el primer lugar se encuentra la
Universidad de Chile con un 31%, en segundo lugar la Universidad de Concepción
con un 15% y en tercer lugar la Universidad Católica de Chile con un 14%. A la Universidad Central de Chile le
siguen las Universidades de Talca, de Valparaíso, Diego Portales, Andrés Bello,
Católica de Valparaíso, entre otras.
En la consulta
realizada en el año 2010 sobre los egresados, los empleadores manifestaban
que lo más valorado de su formación eran
los principios de pluralismo y tolerancia a la diversidad de pensamientos
adquiridos en la UCEN, como voluntad de conceder igual respeto a los derechos
(civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) de todos los
individuos.
Sobre las
competencias profesionales y las genéricas. Los egresados ponderan la formación
recibida en las cinco áreas de dominio con un promedio entre 4,4 y 5,0,
destacándose las de estudio, interpretación y aplicación del Derecho y la de
asesoría en el ámbito jurídico. Respecto a las competencias genéricas las
mejores ponderadas son las de iniciativa personal y consistencia ética con un 5,3 cada una,
seguida por la solución de problemas, la competencia con más baja ponderación
es Trabajo en Equipo.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un programa
institucional que aborde de manera integral la inserción laboral de sus egresados
y titulados en sus respectivos campos profesionales para generar oportunidades
de desarrollo de la carrera que permita lograr su realización personal.
Objetivos específicos
A nivel Institucional
·
Incorporar la temática de la Inserción Laboral como una política
institucional
·
Involucrar a los académicos en la temática de la
Inserción Laboral como un objetivo transversal a desarrollar en las asignaturas
·
Generar un observatorio de empleabilidad, en el
que, entre otras actividades, se sistematice la información de seguimiento de nuestros
egresados y/o titulados
A nivel del programa
·
Potenciar el desarrollo de habilidades y
competencias de empleabilidad en los estudiantes
·
Preparar al estudiante para que al inicio de su
vida laboral, tome decisiones acertadas e informadas que impactarán a lo largo
de su vida profesional
·
Informar y actualizar a los titulados respecto
de la dinámica del mercado del trabajo que permita tomar mejores decisiones
frente a la movilidad laboral (interna o externa) (Diplomado)
A nivel de resultados
·
Visibilizar el sello y el desempeño laboral de
los titulados de la institución
Indicadores de impacto
Tasa de empleo oportuno de
nuestros titulados
Tasa de empleo pertinente de
nuestros titulados
Acciones
·
Definir las competencias básicas mínimas para
insertarse exitosa y oportunamente en el campo laboral (R. A. enviará textos
con glosario) – realizar listado, enviar a directores para su determinación
·
Determinar necesidades de cada Carrera respecto
de las competencias mínimas requeridas
·
Identificar programas existentes en cada carrera
que puedan nutrir al programa en diseño
·
Identificar módulos y número de horas que
debiera tener el programa en diseño
·
Definir los módulos obligatorios y electivos
·
Determinar la forma en que se insertará en el
Plan de Estudios y la modalidad(es) en que se dictará
·
Web (DIR EGRESADOS)
·
Determinar recursos necesarios RRHH,
infraestructura…
Metodología:
Programa orientado principalmente
a la práctica, trabajando con casos reales o simulaciones de situaciones reales.
Juegos, simulaciones, Job-Lab, etc.. trabajar con el componente lúdico y de
exploración
A continuación se describen los componentes que tendrá el
programa:
1.- Talleres
Charlas
Seminarios
2.- Módulos
3.- Asignaturas específicas
4.- Diplomados
5.- Como contenido específico en asignaturas
6.- Desarrollo WEB, una página
7.- El observatorio
8.- Recursos: producción de documentos, publicaciones,
juegos
9.- Académicos empoderados.
TEMAS A DESARROLLAR
I.- Desarrollo
personal (Obligatorio) (presencial)
-
potenciar y descubrir sus propias fortalezas y
debilidades. Explorar sus capacidades y recursos personales que posee cada uno
para así afrontar con eficacia y confianza diferentes situaciones que se
presenten en el quehacer laboral o en el ámbito personal. (psicología)
(FACEA – Alicia Leiva- Curso Empleabilidad) (INDESCO: Instrumento)
-
entregar herramientas para una comunicación
efectiva (FACOM)
-
aprender a liderar o formar parte de un equipo
de trabajo de alto desempeño (FACOM)
(entrega concentrada del programa, pensando en ofertar el curso completo como
créditos libres)
-
Presentación en público (FACOM)
-
Coaching (psicología – sociología - FACEA)
II.- Búsqueda de
empleo (taller DAVE) (Obligatorio) (presencial)
-
Elaborar CV
-
Elaborar un CV y subirlo a alguna plataforma
para la búsqueda de empleo
-
Presentación personal
-
Prepara para Entrevista de trabajo
-
manejo de redes sociales
III.- Toma de
decisiones informadas (FCJYS) (Obligatorio) (virtual)
-
Sistema de Pensiones
o
Tipos y modalidades de pensión
o
Trabajadores independientes
o
Etc
o
-
Sistema de Salud
o
Sistema público
o
Sistema privado
-
Contratos
-
Impuestos
-
Leyes laborales
-
Xx
IV.- Deberes y
derechos del trabajador (FCJYS) (Obligatorio) (virtual)
-
Derecho colectivo
o
Sindicalización
o
Negociación Colectiva
-
Fuero maternal
-
Grupos vulnerables
-
Xx
-
yy
V.- Autoempleo (FACEA
y FACIPOL) (Optativo) (presencial)
-
Generación de una empresa
-
Sistema de compras y contrataciones públicas
(taller FACIPOL)
-
FACEA (charlas de emprendimiento)
VI.- Derechos de los consumidores y usuarios (FCJYS)
(Obligatorio) (virtual)
-
Conceptos básicos
o
Consumidor
o
Proveedor
o
Publicidad
o
Contrato de adhesión
-
Derechos básicos de los consumidores
-
Xx
-
xx
VII.- Participación
Ciudadana (FAUP) (optativo)
VIII.- Realización
del trabajador (FACSO) (Obligatorio)
IX.- Supervivencia
(Obligatorio) (presencial) (C.Tinoco: textos, juegos FOSIS) JOB LAB (R.A)
-
Sistemas de Ahorro
-
Seguros
-
Economía familiar – crédito hipotecario –
rebajas tributarias – créditos de consumo – tarjetas de crédito – (INJUV)
-
Planificación Familiar
-
X.- Regulación – Normativa
(Obligatorio) (virtual - presencial)
-
Estatuto docente (FACED)
-
Estatuto administrativo (FACIPOL)
-
Ética Profesional (Charla Hugo Zepeda – virtual)
-
Código de Ética de cada profesión (por escuela)
XI.- Redacción y
ortografía (desde primer año)
Campañas, Cultura,
Programa
Taller de Comprensión
Lectora On-Line (Biblioteca)
Lectura de 1 libro
por semestre
Aumentar cursos de lecto
- escritura (por ejemplo, incorporados en asignatura)
Instalar el Debate
como metodología de estudio en asignaturas
Teatro
Son 10. Mínimo 7
REFERENCIAS
http://ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-trends/youth/2013/lang--es/index.htm
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, Colección Gestión Universitaria, “Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: experiencias universitarias” Primera Edición, Marzo 2012, Santiago de Chile.
Rentería-Pérez, E. & Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2) 319-334. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770202
BLOG INSERCION LABORAL UCEN
==========================================================
TRABAJO EN GRUPOS DÍA 22/7/2014
TEMA: elaborar una descripción de las competencias a desarrollar,
los objetivos y detallar los contenidos del módulo a trabajar.
Trabajar dentro de la semana:
punteo de temáticas, definiendo el alcance, el tiempo y la modalidad
GRUPO 1: Verushka + Alicia Leiva
I.- Desarrollo
personal
-
potenciar y descubrir sus propias fortalezas y
debilidades. Explorar sus capacidades y recursos personales que posee cada uno
para así afrontar con eficacia y confianza diferentes situaciones que se
presenten en el quehacer laboral o en el ámbito personal. (psicología) (FACEA – Alicia Leiva- Curso
Empleabilidad) (INDESCO: Instrumento)
-
entregar herramientas para una comunicación
efectiva (FACOM)
-
aprender a liderar o formar parte de un equipo
de trabajo de alto desempeño (FACOM) (entrega
concentrada del programa, pensando en ofertar el curso completo como créditos
libres)
-
Presentación en público (FACOM)
-
Coaching (psicología – sociología - FACEA)
II.- Búsqueda de
empleo
-
Elaborar un CV y subirlo a alguna plataforma
para la búsqueda de empleo
-
Presentación personal
-
Prepara para Entrevista de trabajo
-
Manejo de redes sociales
GRUPO 2: Eugenia + Juan Pablo + Romy Schmidt
III.- Toma de
decisiones informadas
-
Sistema de Pensiones
o
Tipos y modalidades de pensión
o
Trabajadores independientes
o
Etc
o
-
Sistema de Salud
o
Sistema público
o
Sistema privado
-
Contratos
-
Impuestos
-
Leyes laborales
-
Xx
IV.- Deberes y
derechos del trabajador
-
Derecho colectivo
o
Sindicalización
o
Negociación Colectiva
-
Fuero maternal
-
Grupos vulnerables
-
-
yy
GRUPO 3: Rafael Andaur + Cecilia Tinoco
V.- Autoempleo
-
Generación de una empresa
-
Sistema de compras y contrataciones públicas
(taller FACIPOL)
-
FACEA (charlas de emprendimiento)
GRUPO 4: Juan Pablo + Emilio Oñate
VI.- Derechos de los consumidores y usuarios
-
Conceptos básicos
o
Consumidor
o
Proveedor
o
Publicidad
o
Contrato de adhesión
-
Derechos básicos de los consumidores
-
Xx
-
xx
GRUPO 5: Rafael Andaur +
Constanza Vázquez
X.- Regulación – Normativa
-
Estatuto docente (FACED)
-
Estatuto administrativo (FACIPOL)
-
Ética Profesional (Charla Hugo Zepeda – virtual)
-
Código de Ética de cada profesión (por escuela)
GRUPO 6: Marcela
Arellano
VII.- Participación
Ciudadana
GRUPO 7: Reinaldo + Alicia Moena
VIII.- Realización
del trabajador
IX.- Supervivencia
-
Sistemas de Ahorro
-
Seguros
-
Economía familiar – crédito hipotecario –
rebajas tributarias – créditos de consumo – tarjetas de crédito – (INJUV)
-
Planificación Familiar
Varios: Visibilidad de las mujeres en el trabajo
Incorporar la variable de género
en toda la actividad de la UCEN
Sello mujer – sello trabajo
decente – sello inclusivo – pensamiento crítico – sello social -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)